Una de las primeras cuestiones que surgió en la sesión es: ¿qué entendemos por “activismo”? Encontramos tantas aproximaciones como participantes, así que decidimos buscar el término en Wikipedia a ver qué definición nos daba:
“El concepto de activismo o militancia, se puede generalizar como la dedicación intensa a una dada línea de acción en la vida pública, ya sea en el campo social, político o religioso. También se entiende por activismo la estimación primordial de la acción, en contraposición al quietismo.» (1)
Quedaban claras las ideas de «dedicación» y de «acción», pero para nosotros resultaba fundamental añadir los términos «pasión» y «transformación».
Y ¿en qué consiste ser un activista? ¿Cómo se llega a serlo? Los activistas son personas que ven la necesidad de cambio, mejora y motivación a gran escala; son personas movidas por la pasión, deseosos de compartir los hechos que desean entender más ampliamente y dirigidos por una visión de un futuro mejor. En Become an Activist (2) nos señalan doce puntos bien definidos:
- Establece lo que puedes hacer por tu causa.
- Consigue tu pasión
- Sé realista sobre tus propias necesidades
- Lee libros sobre activismo
- Elige tu método de activismo
- Investiga los esfuerzos existentes
- ¡Organízate!
- Aprende cómo dar un mensaje de forma efectiva
- Lleva el mensaje
- Espera disidencia
- No trabajes hasta el cansancio
- Reflexiona sobre cómo puedes sostener el cambio
Una vez que nos hemos aproximado al concepto de «activismo» y sabemos cómo convertirnos en activistas, ¿cuál es la manera de enlazar activismo y pedagogía? ¿Existe un modelo pedagógico más apropiado? En el ámbito anglosajón, al investigar el término «Activist Pedagogy» hemos encontrado una fuerte vinculación con la Pedagogía Crítica -véase bibliografía- (3).
Nos preguntamos si ésta es la única posibilidad o si la Pedagogía Libertaria es también una vía para el activismo pedagógico (4). Como comenta Francisco José Cuevas Noa cuestiones como la participación escolar, la educación no formal o las reformas educativas que fueron pensadas y dieron alternativas desde mediados de la década de los 70, merecen ahora tras primera década del siglo XXI una relectura y una actualización. Aparecen en el texto reseña de lo que significaron conceptos como el antiautoritarismo, la autogestión educativa, el neutralismo pedagógico o la desescolarización.
Queremos señalar un par de referencias que nos dan clara cuenta del posicionamiento político de la pedagogía activista, por un lado, y de la necesidad del desarrollo de nuevas retóricas para el empoderamiento de las voces silenciadas. En Resisting Neoliberalism from within the Academy: Subversion through an Activist Pedagogy (5), los autores proponen la pedagogía activista como una posibilidad de resistir y subvertir el paradigma educativo neoliberal para integrar dentro del aula principios y prácticas anti-opresión y en favor de la justicia social. Por otro lado, Active Voices: Composing a Rhetoric for Social Movement (6), desde el estudio del discurso público, busca resituar la retórica en el ámbito del cambio social. A partir de la consideración de «retórica» como cualquier referencia al lenguaje, la imagen, u otra forma de comunicación, se reconoce y subraya cómo ésta puede impulsar positivamente la transformación social a través del estudio de las dinámicas de control y manipulación, detectando y analizando el «quién», «qué», «a quién», «cómo» y «porqué» de éstas.
Mención especial merece Beautiful Trouble: a toolbox for revolution (7). Es como una especie de manual de posibles acciones activistas que está dividido en tácticas, principios, teorías y estudios de casos. Su subtítulo es: Many injustice are INVISIBLE to the mainstream; desde Pedagogías Invisibles y el Grupo de Educación Disruptiva queremos hacer VISIBLES estas injusticias y actuar frente a ellas.
Arte, activismo, política y educación se dan la mano en The Rhizomatic Museum (8) donde además podemos encontrar numerosas referencias a sitios de interés.
Terminamos haciendo una alusión a la plataforma Diseño Social EN+ (9), en especial al post del 25 de agosto de 2012, titulado La educación prohibida (10), donde no podéis dejar de ver la película homónima y echar un vistazo a los textos y demás vídeos que encontraréis en esta entrada.
Notas y enlaces
(1) Concepto de Activismo en la Wikipedia.
(2) Cómo convertirse en activista
Become-an-Activist (en inglés / en castellano)
(3) Activismo y Pedagogía Crítica:
http://www.rebeccamoorehoward.com/bibliographies/activism-and-critical-pedagogy
(4) Pedagogía Libertaria:
http://www.paideiaescuelalibre.org/Pedagogia%20Libertaria.htm
http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l074.pdf
(5) Resisting Neoliberalism from within the Academy: Subversion through an Activist Pedagogy http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02615479.2013.848270#.Uw92av1z_eG